6.1. Definición de términos
Innovación: La palabra
proviene del latín innovare. Asimismo, en el uso coloquial y general, el
concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica
Calidad: La calidad es una herramienta básica para una
propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada
con cualquier otra de su misma especie
Valor
nutricional: El valor nutricional que un alimento
tiene se determina por su composición química
Competitividad: La competitividad
[de calidad y de precios] se define como la capacidad de generar la
mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder
ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad
Colesterol: El colesterol
es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados
Propiedades curativas: Son los
beneficios que brinda un determinado
producto al ser humano.
6.2. Método
Exploratorio:
La metodología a seguir será basada en la
investigación hipotético – deductivo pues consistirá en brindar información
científica de los efectos de las propiedades de la tuna, para obtener diversos
productos que aún no son muy conocidos en el mercado y a la mejorar de la
calidad de vida de productores de tuna del distrito de
San Cristobal.
6.3. Método
Descriptivo:
La información se ha conseguido de libros, el
internet y otros especialistas, se ha sistematizado y complementado con lo que
hemos podido realizar y crear.
6.4. Método Experimental:
En este método hemos elaborado productos a base
de la Tuna, basándonos en la
industrialización de la Tuna, buscando no desperdiciar nada de este producto.
a.
|
·
Libros.
·
Cuaderno de registro experimental.
·
Lapicero
·
Botellasde vidrio.
·
Hojas bond
Equipos:
o Computadora.
o Impresora.
o
|
o Licuadora
o Cocina.
o HornoMicroondas.
Insumos:
ü
Tuna
ü
Penca de
tuna.
ü
Azucar.
ü
PiscoPuro
ü
Cascara de tuna reciclada
Otros insumos se detallan como ingredientes de
las preparaciones en base al amargado.
Población Muestra
Para determinar
el grado de conocimiento del
poblador común, se aplicó una
encuesta aun público objetivo
de 50 personas.
Teniendo como resultado que :
El 100 % de los encuestados saben
la procedencia de a tuna de
Moquegua
El 80 % no saben qué productos se pueden desarrollar con la tuna, mientras un 20% si tiene muestran idea.
El 90 % no saben qué productos se pueden desarrollar con la
penca de la tuna, mientras un 10%
si tiene muestran idea.
El 70 % no
saben sobre qué productos se
estén realizando con la tuna,
mientras un 20% si conocen del pisco.
El 100% de os
encuestados opinan que con la
transformación de la tuna en otros productos puede generar un cambio de vida e el poblador de San Cristóbal.
El 100% opina
que la tuna, puede convertirse
en producto bandera de la región;
opinando que las autoridades de
continuar con el proceso.
El 25 % tiene conocimiento que hay productores
de tuna de San Cristóbal no están
organizados y un 75% no lo saben
Diagrama
del Proceso de Elaboración de Productos
F R U T A
|
Elaboración de: Mermelada, Yogurt, Néctar,
Licor, Jugo, Jalea.
|
Selección
|
Pesado
|
Lavado
|
Cortado
|
Estandarización
|
Pasteurizado
|
Envasado
|
Almacenado
|
Elaboración
de:
Harina,
Tónico, Clarificarte de agua
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario