I. R E S U M E N

Mediante el presente  proyecto de investigación  denominado: “El  misterio de la tuna milagrosa”, autores:  Marcelo Joaquín Tudela Zeballos y Anna Paula Zeballos Paredes, se expone un método sencillo y aplicable  elaborar productos, cuya materia prima fundamental es la tuna, fruta deliciosa y de valor nutricional importante en la alimentación del niño, adolescente y personas adultas.
Frente a los constantes cambios en la comercialización de los productos se precisa el ajuste de  diversas estrategias para lograr la consolidación de las cadenas productivas, en nuestro caso particular luego de hacer una evaluación de mercado y de campo, consideramos que la tuna  es un producto de muy buena aceptabilidad en el mercado; sin embargo, las comunidades dedicadas al cultivo de este producto no han visto reflejados sus esfuerzos con mayores ingresos económicos, de donde emana nuestra preocupación por brindarles alternativas de soluciones prácticas para diversificar los productos derivados  en la búsqueda de nuevos mercados, que permitan a estas familias mayores índices de competitividad. 
El proyecto  nace del resultado de una investigación previa realizada en campo a través de encuestas a un grupo de  cincuenta (50) productores de  tuna y público en general, quienes nos  alcanzaron sus preocupaciones  debido a la alta producción de  tuna que ostenta ese lugar, a pesar de lo cual, los mismos no ven reflejados  sus esfuerzos en mayores ganancias que mejores su economía familiar; los resultados de la encuesta fueron que un porcentaje significativo  desconoce el valor nutritivo de la tuna y la variedad de  derivados que se pueden realizar.
En este sentido, el objetivo del  proyecto es mejorar la  calidad de vida de los productores de tuna del distrito de San Cristóbal; a través, de un proyecto económico de producción y comercialización de productos derivados de la tuna.

Los resultados son la elaboración de   los siguientes productor : de la Penca de Tuna: Harina (nutriente), tónico y clarificante  de agua; del fruto de la tuna: licor, mermelada, néctar, yogurt, jugo, jalea  y  con la cascara de la tuna reciclada  se elaboró artesanía.
Las conclusiones fueron que es un proyecto  rentable y  atractivo; los productos elaborados  tienen un valor económico exportable por ser natural y ecológico; para su exportación se necesita calidad y cantidad  para  mercados internos y externos .
Asimismo,  promocionando estos productos a través de un recetario, sitios web, la población se sentirá motivada a consumir más la  tuna  en sus diferentes variedades ya que es de un alto valor nutricional, medicinal e industrial.
Finalmente presentamos este trabajo como un aporte e incentivo para futuras investigaciones ya que creemos que es necesario que Moquegua le dé mayor importancia a este tipo de producción que nos permitirá abrir espacios de comercialización a nivel internacional.
Las referencias  bibliográficas que se han presentado ayudaron a consolidar el trabajo de investigación de los estudiantes.

Palabras claves: Tuna, calidad  de  vida , productos, transformacion. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario