III.- IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación permite dar una alternativa de solución frente a la problemática de los pobladores de la comunidad de  San Cristóbal quienes ostentan la mayor producción de  tuna de nuestra región, y sin embargo, la gran mayoría de su producción es entregada a  acopiadores procedentes de otras regiones, quienes pagan precios muy bajos y obtienen mayores ganancias  por su comercialización.

Es este contexto hemos creído pertinente brindar alternativas de soluciona  esta problemática alcanzando nuevos productos de  fácil acceso considerando que la tuna es un alimento con características  que pueden utilizarse y ser consumidas de manera diversa.

La tuna ofrece una   amplia variedad  de  utilidades caceras , sencillas y de la  fácil preparación, donde  es aprovechable íntegramente cada uno de los órganos de la planta, desde el fruto como principal materia prima, hasta la utilización integral de la planta.

La provincia de Mariscal Nieto es una de las 03 provincias del departamento de Moquegua, presenta una superficie 8,671.58 Km2, representando el 45% del territorio departamental y el 1.2% con respecto al territorio nacional, ubicado a 2317º11’27’’ de Latitud Sur y a 70º55’54’’ de Longitud Oeste, siendo la capital la ciudad de Moquegua que se encuentra a una altura de 1,410 m.s.n.m.
La superficie del distrito de San Cristobal considerado como el ámbito de intervención del proyecto es de 1,561.00 km2, se encuentra ubicado a16º44’12’’ de Latitud Sur y a 70º40’51’’ de Longitud Oeste, a una altitud de3,400 m.s.n.m.
El área de estudio del Proyecto abarca los diferentes anexos del Distrito de San Cristóbal, en el siguiente cuadro podemos apreciarlo en detalle








El presente Proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política de:

El Plan Estratégico Nacional (2002-2006) para el Sector Agricultura:
·               Promover la creación de organizaciones de productores en cadenas productivas para los cultivos de agro-exportación y del mercado interno, con el fin de alcanzar el 5 % de crecimiento anual del PBI Agropecuario y cerrar la brecha alimentaría.
·               Mejorar la capacidad institucional de los productores para la toma de decisiones y la obtención de los servicios necesarios que demanda su actividad productiva. Promover el dialogo y la concertación permanente con las organizaciones y las instituciones agrarias representativas.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado (2003-2021)
Dinamizar las actividades económicas productivas de la región. Teniendo como objetivo específico: Incrementar la producción y productividad agrícola y pecuaria; incrementar la producción y comercialización agroindustrial en la región.

El Plan Estratégico de Desarrollo Agrario Moquegua (2002-2011)
Donde se tiene como objetivos estratégicos: Mejorar la producción, productividad, rentabilidad agraria, aprovechando la zonificación y especialización productiva; promover y fortalecer la organización y capacitación empresarial de los productores agrarios.




No hay comentarios:

Publicar un comentario