DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Investigando en internet  y bibliografía



Realizando Encuestas  y  entrevistas




 Investigando  en  las  ferias,  con  productores de  tuna  de  San Cristobal



Recolectando la Penca de  Tuna




Cortando  las  tunas





En la presentación  de la  Feria  FENCYT  en la Institución Educativa





Artesanía  con cascara del fruto de  tuna







ARCHIVO FOTOGRAFICO

Población  beneficiada:




XI. CUADERNO DE CAMPO

11.1.      Planificación
              Día  1º Ambos miembros  del equipo  elegimos  el proyecto que  pareció
Importante
              Día 2º  Realización de  entrevistas
Día 3º Buscamos  toda la información posible    de  fundamento teórico.
              Día 4º  Realizamos pruebas  experimentales
              Día 5º  Nos reunimos para  corregir  los fundamentos  teóricos
              Día 6º  Nos  reunimos para  volver  a  experimentar y realizar  las  recetas
              Día  7º Reunión  con Director regional de  Agricultura

              Día 8º  Reunión para  realizar  algunos  retoques  al proyecto

X. BIBLIOGRAFIA

a.       Página  web wwwunionandina.com
b.      Página web viajandoórperu.com
c.       Página  Web de la Municipalidad  provincial de Mariscal Nieto
d.      Página  web. Arbolesomamentales.com
e.       Pagina  web. Inia.gob.pe


IX SUGERENCIAS

            9.1.        El costo dela tuna se reduciría si hubiera una mayor producción de este fruto tan nutritivo, por ello se sugiere que las autoridades del  Gobierno regional Moquegua, Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y Municipalidad  Distrital de San Cristóbal y  el sector  Agricultura, salud y Educación y , posibiliten en forma masiva la adquisición y difusión del valor nutritivo de este fruto.
            9.2.        Se debe realizar la difusión de los beneficios nutritivos dela tuna a través de los medios de comunicación.
            9.3.        Se  debe  difundir  los procedimientos  de  elaboración de  productos en base  a la  tuna
            9.4.        Como recomendación a las  autoridades, trabajar en nuestro país y abrir un comercio exclusivo para nuestros productos autóctonos, debido  que hay  tanto  fruta  que no se  comercializa y son d  gran utilidad para nuestra  salud.


VIII. CONCLUSIONES

8.1.        Es un proyecto  rentable atractivo; los productos elaborados  tienen un valor económico exportable por ser natural y ecológico; para su exportación se necesita calidad y cantidad  para  mercados internos y externos .

8.2.        El proyecto eleva el nivel tecnológico y la capacidad de producción del cultivo de la tuna de tal forma se logre incrementar la productividad y calidad del producto que nos permitan conseguir mejores precios no sólo en el mercado nacional sino en el mercado internacional

8.3.        Aprovechando las propiedades curativas de la penca de  tuna, se ha   elaborado un tónico balsámico que  contiene  una gran fuente de fibra que contribuye a estimular el mejor trabajo del intestino, lo que facilita la labor del colon; por lo que resulta un gran complemento, un aliado fundamental en la dieta diaria de las personas que deseen obtener un peso saludable
8.4.        Promover en la población el consumo de productos naturales que permite el tratamiento de enfermedades a partir del conocimiento científico del estoraque y de otras plantas medicinales
8.5.        A partir de este experimento se puede diseñar un nuevo producto medicinal al alcance de los hogares.

8.6.        Se ha logrado difundir el presente proyecto a través de trípticos, recetarios, sitios web.

VII. RESULTADOS

     Los resultados  fueron  muy  agradables,  después  de muchas  pruebas, se logro  obtener una  diversificación de productos derivados  de la Penca y Fruto de la tuna:










7.1.    Recetas:
MERMELADA DE  TUNA
(Rendimiento: 1 kg)
Tiempo de preparación: 1 h 30 minutos.
Ingredientes:
·      12 tunas sin cascara.
·      1 ½ tazas de azúcar.
·      2 tazas de agua.
·      ¼ cucharada cafetera de canela.
·      ¼ cucharada cafetera de nuez moscada.
Utensilios:
·      Cacerola de acero inoxidable con capacidad de 2 lt.
·      Machacador.
·      Cuchara de acero inoxidable o pala de madera.
·      Frasco esterilizado con capacidad de 1 kg.
Procedimiento:
1.   Se pone a hervir el agua. Cuando esté hirviendo, se agregan las tunas y se trituran con un machacador.
2.   Se deja hasta que hierva nuevamente, luego se agrega el azúcar y se mezcla con ayuda de la cuchara para que se disuelva totalmente.
3.   Se deja hervir aproximadamente 1 hora a fuego bajo, hasta que adquiera una consistencia de hilo.
4.   En ese momento se agregan la canela y la nuez moscada. Se agita para evitar que se queme.
5.   La mermelada queda lista cuando se observa el fondo de las orillas del recipiente, al agitar con la pala o cuchara.
Envasado y conservación:
Se envasa aun en caliente en un frasco previamente esterilizado y se cierra firmemente, no olvide etiquetar el frasco con el nombre del producto y la fecha de elaboración y caducidad.
Caducidad:
La mermelada de tuna elaborada mediante esta tecnología tiene una caducidad de seis meses. Una vez abierta, requiere refrigeración.











LICOR DE TUNA
Ingredientes
15 unidad/es de  tuna
750 gramos de  azúcar
1 litro de pisco puro

Preparación
Pelar y lavar bien la  tuna, secarla con un lienzo limpio  y quitarles las  pepas. Reservar la pulpa .

Colocar el pisco  en un frasco y  echar la fruta, cerrar bien el frasco
Después de unos  días, se le incorpora  el almíbar hecho  con la cascara de lima.
Dejar  reposar por unas  semanas
Se sirve  como aperitivo

NUTRIENTE (HARINA)  DE PENCA DE TUNA

Ingredientes

01 Penca de  Tuna  deshidratada


Preparación

Una vez  deshidratada   se  muele

Tiene propiedades  de  ayudar  a una buena nutrición de  toda persona  que requiera un régimen sano de  alimento, porque contiene  abundante  fibra.
Se  sirva   acompañando de  yogurt  o con agua





YOGURT DE TUNA
Ingredientes
Rinde: 6 yogurtes
• Leche entera:1 litro
• Yogurt natural o desnatado: 1 unidad
. 6 tunas
Preparación
1.      Poner la leche en un cazo y se calienta hasta alcanzar los 85-90 grados y se mantiene en esta temperatura durante 5 minutos evitando que llegue a hervir
A continuación se deja enfriar hasta que alcance los 40-45 grados. Es importante realizar todo este proceso para evitar que queden bacterias vivas que puedan estropear el yogur.
2.       Cuando la leche está tibia se pone en un recipiente de vidrio o de barro (que no sea metálico) y se le agrega dos cucharadas soperas de yogur natural (preferiblemente desnatado) y se remueve bien para que se disuelva  conjuntamente con la  tuna en trozos.
3.       Se tapa el recipiente con una tapa o con un paño limpio (o una toalla limpia) y se deja reposar durante? 6 o 7 horas manteniendo la misma temperatura y evitando que se enfríe
4.      Pasado este tiempo la leche debe haber coagulado de forma homogénea. De no ser así, si la leche está poco coagulada y su sabor es ligeramente ácido es que le falta reposar un poco más. Se vuelve a tapar bien y se deja reposar un par de horas más.
5.      Cuando el yogur está listo desprende un suave aroma láctico típico del yogurt. Entonces se pone en el frigorífico y listo.
6.      NOTA: una vez en el frigorífico el yogurt dura aproximadamente 15 dias.
  




JALEA DE TUNA

Ingredientes:
1 1/2 kg de tunas limpias y cortadas
4 tazas de agua
800 grs de azúcar
1 limón, el jugo
3 cucharitas de té de agar agar 

Preparación

 Luego con un cuchillo chico y cuidando las manos por las espinitas, se raspan las espinas para dejar la fruta limpia y sin pelar. Luego cortar la fruta en pedazos chicos y pesarla. 

Agregar el agua y hervir hasta que la fruta se deshaga, 1/2 hora mas o menos.
Pasar la pulpa hervida por un bolsa de tela hasta que salga todo el jugo. 
Medir le jugo, tiene que haber 1 litro, agregar le jugo de limón y poner a hervir.
Cuando hierva agregar el azúcar y cocinar durante 20 minutos.
Mezclar el agar agar con una cucharada de azúcar para que no se hagan grumos y a agregar a la jalea, batiendo con un batidor de alambre, hervir 2 minutos mas.

Llenar los frascos esterilizados y cerrar inmediatamente.
                                  















JUGO DE  TUNA
                                               Ingredientes
04 Tunas
Preparación:
Para hacer el jugo, primero se debe cortar los dos extremos de la fruta.
Retirar la piel hasta que se vea el interior, este tiene muchas semillas comestibles.
Colocar las frutas en una licuadora o procesador de alimentos y licuar.
Pasar el líquido por un colador de tamiz pequeño y botar las pepas que quedan (si quieres las puedes comer también). Cuatro frutos producen alrededor de 230 ml de jugo, que es de bajo índice glicémico, pero dulce.
 Una dosis sugerida para el tratamiento de la diabetes tipo 2 es de 60 a 115 ml diarios
         
                                     



TONICO DE TUNA
                                               Ingredientes
                                               Penca de Tuna
            La gran mayoría desconoce las virtudes nutritivas y terapéuticas de este prodigio de la naturaleza cuyos frutos son depurativos y mantienen en estado óptimo los riñones y las vías urinarias, contienen gran cantidad de calcio que remineraliza el organismo mientras que las pencas mitigan dolores e inflamaciones.
La penca de tuna es una gran fuente de fibra que contribuye a estimular el mejor trabajo del intestino, lo que facilita la labor del colon; por lo que resulta un gran complemento, un aliado fundamental en la dieta diaria de las personas que deseen obtener un peso saludable.
También se le considera un agente antidiabético ya que presenta saponinas, por lo que el consumo del fruto y las pencas de tuna induce a que el organismo obtenga una mayor sensibilidad a la insulina produciendo baja elevación de la glucosa sanguínea en diabéticos. Cabe resaltar que ayuda a eliminar el exceso de colesterol “malo” evitando que se absorba gran parte y no se acumule en venas y arterias.
• Mejora la función renal
• Ayuda a desinflamar la vía urinaria.
• Contribuye a bajar los niveles de glucosa en sangre.
• Ayuda a prevenir y combatir la osteoporosis por ser rico en calcio.
• Ayuda a bajar de peso
• Mejora la digestión.
• Mejora la flora intestinal
• Contribuye a bajar la presión arterial.


7.2.        REMEDIOS CASEROS


La infusión de la cáscara de la tuna :
·      se usa contra la diarrea y para bajar la fiebre (la cáscara de una tuna para dos jarros de agua hirviendo).
·      Contra la retención de orina y la inflamación de los riñones, próstata y uretra, se toma dos veces al día el cocimiento de un pedazo de la raíz de la tuna.
·      Contra la diarrea y las inflamaciones del estómago, se aconseja comer tunas frescas.
·      Un remedio eficaz para curar la tos y aliviar el dolor de los pulmones es comer tres tunas asadas sobre las brasas.
·      Los frutos espolvoreados con un poco de flor de azufre se usan contra la anemia, clorosis, raquitismo y debilidad general.
·      Contra la tos ferina comer en ayunas una o dos tunas que el día anterior hayan sido abiertas por la mitad y rociadas con chancaca molida.
Contra las inflamaciones del hígado y de los riñones, se aplica la penca de la tuna a manera de emplasto en los lugares afectados.
·      Contra la inflamación de amígdalas y las hinchazones causadas por golpes, se aplica a los lugares afectados la penca pelada calentada sobre fuego y rociada con un poco de alcohol.
·      La penca asada sobre el fuego por ambos lados, dividida por el lado plano y rociada con un poco de sal, se aplica por el lado del corte al cuello para desinflamar amígdalas o en el lugar donde se ubican los pulmones.

7.3.        USOS ALTERNATIVOS

Además de esos usos mencionados previamente, se han localizado otros que es probable que sea interesante investigar para identificar su valor económico real, su potencialidad de beneficios al usuario y/o consumidor, si viabilidad y factibilidad de negocio y su competitividad con respecto a los demás productos que pudieran ser utilizados para estas aplicaciones con la meta de poder sustituirlos donde sea un negocio potencialmente atractivo. Los usos alternativos identificados, son los siguientes:

Cercos. Las especies espinosas de tuna se utiliza tradicionalmente como cercos, para limitar huertos familiares o terrenos y esto se realiza desde tiempos muy antiguos.

Adhesivos. Por las propiedades adhesivas de la tuna, se ha hecho uso de ellas en aditivos. Estudios recientes proponen utilización del polvo de nopal para la construcción con el fin de aumentar la dureza de las estructuras de concreto, habiendo logrado resultados sorprendentes con adiciones de 5g de mucílago de nopal liofilizado por cada 1,200g de materiales secos a utilizar, con lo que se logra una dureza del 56% mayor que la del concreto normal.

Pinturas e impermeabilizantes. A partir del mucílago de la tuna, se fabrican pinturas impermeabilizantes, que pueden ser aplicados en cualquier construcción con tierra, cemento u otros materiales, para protegerla. La protección de la construcción se da contra el frío, la humedad del ambiente, del agua, de los insectos y otros.

Combustible. El tronco y las pencas secas pueden utilizar como combustible en zonas desérticas. Las paletas de los nopales tienen una gran cantidad de lignina, son leñosas, y se pueden usar como leña, en zonas donde no hay electricidad ni petróleo ni energía comercial.

Forraje en zonas áridas y semiáridas de todo el mundo. En zonas áridas y semiáridas, se utiliza mucho a la planta de tuna como alimento forrajero, debido a sus cualidades nutricionales y a su contenido de agua. Este alimento puede ser utilizado para diversos tipos de ganado y, pues través de diversos estudios, se ha comprobado su calidad y sus cualidades en esta aplicación.

La tuna puede ser una alternativa altamente viable en una tercera parte del territorio terrestre del mundo, el cual está cubierto de zonas áridas y semiáridas.

Producto ecológico. La siembra de grandes superficies de tunales permitiría la recuperación y regeneración del suelo, la preservación de biodiversidad de zonas desérticas y semidesérticas, en donde habitan víboras, zorrillos, conejos, liebres y una gran diversidad de aves, como halcones, águilas, búhos, entre otros.

Es una alternativa para contrarrestar cambios climáticos globales y desertificación. Otros beneficios provenientes de Opuntia son la conservación del suelo y el agua, así como la protección de la fauna local en zonas áridas y semiáridas Debido a que crece en tierras severamente degradadas, su uso es importante por su abundancia en áreas donde muy pocos cultivos pueden lograrse.

Restauración de terrenos. Un producto adicional es el mucílago o goma, obtenible por el prensado de la penca o cladodio. Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, en cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de suelos.

Aplicaciones industriales. En la industria, es usado como anticorrosivo, fuente de pigmentos y como colorante natural.

Paisajismo y control de contaminación. El cultivo de la tuna frena la desertificación e impide la erosión del suelo, pero además consume C02 por las noches en grandes cantidades, por lo que disminuye significativamente la contaminación del aire. Por ello debe recomendarse la plantación de esta especie en los parque y jardines de las ciudades

Como alimento. Las paletas tiernas de la tuna pueden consumirse como verdura en fresco, procesado en salmuera y/o escabeche, preparados con salsas y ajíes para rosticerías, hoteles, restaurantes, etc. También puede utilizarse en la preparación de yogurt, sopas, salsas, ensaladas, jugos concentrados.
Materia prima de cosméticos. Como base para obtención de pigmentos de uso múltiple: Shampoo, Crema para manos y cuerpo, Jabón, Acondicionador, Mascarilla humectante, Crema de noche, Gel para el cabello, Gel reductor, Mascarilla estimulante y limpiadora, etc.

En la salud. Es utilizado en la medicina naturista como cataplasmas para golpes, contusiones, hinchazones, quemaduras, analgésico, diurético y antiespasmódico

Las paletas de tuna deshidratadas se utilizan en tratamientos para la diabetes, hiperlipidemias, y para disminuir peso corporal, cuando se ingiere previamente a los alimentos El jugo de la tuna ayuda a potenciar el sistema inmunológico y su eficiencia en el crecimiento y control de tumores.
Aparte de las propiedades nutricionales a las que se le atribuyen, en años recientes se inició la comercialización de fibra deshidratada de tuna como auxiliar en trastornos digestivos y como recubridor de las paredes del estómago para evitar las ulceras gástricas. Se han hecho estudios para utilizarlo como repelente de insectos.


CLARIFICANTE DE AGUA  CON PENCA DE  TUNA

Metodo:
1. Corte en trozos cuadrados de cuatro centímetros de longitud la penca de tuna.

2. Proceda a machacarla sobre piedras planas.
3. Considerando un recipiente de 20 litros, vierta 5 gramos (1/2 cucharadita) del producto machacado.
4. Remueva durante un minuto.
5. Deje sedimentar por espacio de dos horas.

6. Utilice la parte superior del volumen de agua.


7.3.      Análisis de procesos:

Las fórmulas para elaborar los diversos productos fueron  corregidas después de varios ensayos.
El procedimiento fue similar aquel que se usa para elaborar  el  licor de  tuna  es   similar  al  de la  elaboración de licor  de  damascos.
La  elaboración del tónico de  tuna , es similar  a la elaboración de otros  tónicos  caseros.

7.4.      Contrastación de hipótesis:
Nuestra hipótesis se validó: Se puede aprovechar la tuna para producir  diversos   productos derivados de muy buena  calidad y aceptabilidad del público consumidor .